Informe Técnico: Postbióticos en Salud Animal
- Definición y Origen:
Los postbióticos son preparaciones de microorganismos inanimados y/o sus componentes celulares que confieren un beneficio para la salud del huésped. Se originan como resultado de la fermentación llevada a cabo por bacterias probióticas (Lactobacillus, Bifidobacterium, y otras) sobre sustratos específicos. Surgen de procesos metabólicos naturales o de la lisis celular controlada.
- ¿Qué son exactamente?
Son mezclas complejas que pueden incluir:
- Células microbianas inactivadas/liadas:Enteras o fragmentadas (paredes celulares, peptidoglicanos, proteínas de superficie).
- Metabolitos solubles:Ácidos orgánicos (láctico, acético, butírico), bacteriocinas, enzimas, vitaminas (B, K), péptidos bioactivos, exopolisacáridos (EPS).
- Otros componentes:Fragmentos de ADN, ácidos teicoicos.
- Tipos Principales de Postbióticos:
La clasificación se basa en su composición principal:
- Células microbianas inactivadas (Paraprobióticos):Bacterias beneficiosas muertas por calor, irradiación u otros métodos, que retienen componentes bioactivos (ej: pared celular).
- Componentes Celulares Purificados:Paredes celulares (peptidoglicano, ácidos teicoicos, LPS de ciertas bacterias), proteínas de superficie, fimbrias, flagelos.
- Metabolitos Solubles Purificados o Concentrados:Ácidos grasos de cadena corta (AGCC – butirato, acetato, propionato), bacteriocinas (nisina, reuterina), enzimas específicas, exopolisacáridos (EPS).
- Lisados Bacterianos:Mezcla compleja resultante de la ruptura controlada de células bacterianas, conteniendo tanto componentes celulares como metabolitos intracelulares.
- Caldo de Fermentación Filtrado/Concentrado:El medio donde crecieron los probióticos, filtrado para eliminar células viables y concentrado, rico en metabolitos secretados.
- Beneficios Generales para la Salud (Animal y Humana):
Los postbióticos ejercen efectos beneficiosos a través de múltiples mecanismos:
- Modulación de la Microbiota:Promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas (efecto prebiótico) e inhiben patógenos (competencia, producción de bacteriocinas, acidificación).
- Refuerzo de la Barrera Intestinal:Estimulan la producción de mucina, fortalecen las uniones estrechas entre enterocitos y promueven la regeneración epitelial.
- Modulación Inmunitaria:Interactúan con receptores del sistema inmune innato (TLRs, NLRs) en células dendríticas y macrófagos. Promueven un perfil inmune equilibrado: antiinflamatorio (inducción de IL-10, TGF-β) o proinflamatorio según necesidad (activación controlada). Crucial para prevenir alergias e infecciones.
- Actividad Antimicrobiana Directa:Ácidos orgánicos reducen el pH intestinal; bacteriocinas atacan patógenos específicos.
- Efectos Metabólicos:Los AGCC (especialmente butirato) son fuente de energía para colonocitos, mejoran la sensibilidad a la insulina y regulan el metabolismo lipídico.
- Neuro comunicación (Eje Intestino-Cerebro):Metabolitos pueden influir en la función cerebral y el comportamiento.
- Seguridad Mejorada:Al no ser viables, no hay riesgo de transferencia de genes de resistencia a antibióticos o de infección en individuos inmunocomprometidos. Mayor estabilidad durante almacenamiento y procesamiento.
- Tabla: Postbióticos Derivados de Lactobacillus– Funciones y Beneficios Clave
Postbiótico de Lactobacillus sp. | Composición Principal/Fuente | Funciones Clave | Beneficios Potenciales en Salud Animal |
Lisado de L. acidophilus | Mezcla de componentes celulares y metabolitos | Modulación inmunitaria, adhesión competitiva | Mejora respuesta inmune mucosa, reducción carga patógenos, soporte barrera intestinal |
Pared Celular de L. rhamnosus GG | Peptidoglicano, ácidos teicoicos | Activación TLR2, inducción citoquinas protectoras (IL-10), estabilización barrera | Reducción inflamación intestinal (ej: EII), prevención diarreas, mejora función barrera |
Butirato (producido por L. casei) | Ácido Graso de Cadena Corta (AGCC) | Energía colonocitos, refuerzo uniones estrechas, modulación epigenética (HDACi) | Reparación mucosa, reducción permeabilidad intestinal, efecto antiinflamatorio, potencial anticáncer |
Bacteriocinas (ej: Lactocina B de L. acidophilus) | Péptidos antimicrobianos | Inhibición crecimiento bacterias Gram+ patógenas (Listeria, Staphylococcus) | Control infecciones bacterianas intestinales, reducción necesidad antibióticos |
Exopolisacáridos (EPS) de L. casei | Polisacáridos extracelulares | Adhesión competitiva, inmunomodulación, efecto prebiótico | Exclusión patógenos, estimulación inmune beneficiosa, soporte microbiota beneficiosa |
Ácido Láctico (producido por múltiples spp.) | Ácido orgánico | Acidificación lumen intestinal, actividad antimicrobiana directa | Inhibición patógenos acidosensibles (Salmonella, E. coli), mejora digestibilidad minerales (Ca, P) |
Proteína de Superficie p40 de L. paracasei | Proteína soluble | Activación EGFR en enterocitos, inducción citoprotectoras (HSP, Claudina-1) | Prevención apoptosis celular epitelial, reducción daño intestinal (NEC, colitis), mejora función barrera |
Nota: Los efectos son a menudo cepa-específicos y dependen de la dosis y la matriz de aplicación.
- Cultivos Lácticos Inactivados como Fuente de Postbióticos:
La inactivación térmica (u otros métodos como la alta presión o irradiación) de cultivos lácticos probióticos (como Lactobacillus, Bifidobacterium, Streptococcus thermophilus) mata las células viables pero preserva la integridad de muchos componentes bioactivos cruciales:
- Paredes Celulares:Ricas en peptidoglicano y ácidos teicoicos, potentes inmunomoduladores.
- Proteínas y Enzimas:Algunas mantienen su actividad o función de unión.
- ADN CpG:Puede tener efectos inmunoestimulantes.
- Metabolitos Intracelulares:Liberados parcialmente o accesibles tras la inactivación.
Beneficios Esperados de los Cultivos Lácticos Inactivados:
- Inmunomodulación Eficaz:Inducción de citoquinas antiinflamatorias, activación de macrófagos/dendríticas.
- Protección de la Barrera Intestinal:Estimulación de la producción de mucina y proteínas de unión estrecha.
- Adhesión Competitiva:Bloqueo de sitios de adhesión para patógenos.
- Exclusión Competitiva:Competencia por nutrientes.
- Estabilidad y Seguridad:Mayor vida útil, sin riesgo de viabilidad o transferencia génica, tolerancia a condiciones gastrointestinales y procesamiento (calor, pH).
- Flexibilidad de Formulación:Pueden incorporarse fácilmente a piensos, premezclas, leches maternizadas, suplementos, incluso tratamientos tópicos.
7. Conclusión:
Los postbióticos representan una estrategia terapéutica y preventiva innovadora, segura y efectiva en salud animal. Su origen diverso (metabolitos, componentes celulares, lisados) les confiere múltiples mecanismos de acción beneficiosos: modulación de la microbiota y la inmunidad, fortalecimiento de la barrera intestinal y actividad antimicrobiana. Los cultivos lácticos inactivados son una fuente práctica, estable y confiable de postbióticos, particularmente de componentes celulares bioactivos, ofreciendo una alternativa o complemento valioso a los probióticos vivos, especialmente en situaciones donde la viabilidad es un desafío o un riesgo. La investigación continúa expandiendo nuestro conocimiento sobre cepas específicas, mecanismos y aplicaciones óptimas.
Referencias:
- Salminen, S., et al. (2021). The International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics.Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 18(9), 649–667. (Definición fundamental)
- Aguilar-Toalá, J. E., et al. (2021). The role of postbiotics in the modulation of the immune system: A comprehensive review.Journal of Functional Foods, 87, 104810. (Inmunomodulación)
- Żółkiewicz, J., et al. (2020). Postbiotics—A Step Beyond Pre- and Probiotics.Nutrients, 12(8), 2189. (Revisión general beneficios)
- Nataraj, B. H., et al. (2020). Postbiotics-parabiotics: the new horizons in microbial biotherapy and functional foods.Microbial Cell Factories, 19(1), 168. (Definición, tipos y aplicaciones)
- Moradi, M., et al. (2021). Postbiotics as novel health-promoting ingredients in functional foods.Health Promotion Perspectives, 11(1), 3–4. (Aplicaciones en alimentos funcionales)
- Wegh, C. A. M., et al. (2019). Postbiotics and Their Potential Applications in Early Life Nutrition and Beyond.International Journal of Molecular Sciences, 20(19), 4673. (Aplicaciones en nutrición temprana)
- Piqué, N., et al. (2019). Health Benefits of Heat-Killed (Tyndallized) Probiotics: An Overview.International Journal of Molecular Sciences, 20(10), 2534. (Cultivos inactivados por calor)
- Taverniti, V., & Guglielmetti, S. (2011). The immunomodulatory properties of probiotic microorganisms beyond their viability (ghost probiotics: proposal of paraprobiotic concept).Genes & Nutrition, 6(3), 261–274. (Concepto pionero de paraprobióticos)
- Liu, Y., et al. (2020). Heat-killed Lactobacillus acidophilusmediates immune regulation and intestinal barrier function in weaned piglets. Journal of Animal Science, 98(11), skaa330. (Ejemplo específico en animal – Cerdo)
- Kareem, K. Y., et al. (2016). Inhibitory activity of postbiotic produced by Lactobacillus plantarumon Salmonella Enteritidis and Escherichia coli O157:H7 in chicken meat. Journal of Food Safety, 36(4), 472–481. (Actividad antimicrobiana en alimento – Pollo)
- Tsilingiri, K., & Rescigno, M. (2013). Postbiotics: what else?Beneficial Microbes, 4(1), 101–107. (Discusión conceptual temprana)
- Żółkiewicz, J., et al. (2020). Postbiotics: Mechanisms of action, perspectives for use in veterinary medicine.Journal of Veterinary Research, 64(4), 519–527. (Perspectivas específicas en veterinaria)
Departamento técnico IIN-PET